lunes, 29 de febrero de 2016

SÍNDROME DE ANGELMAN


INTRODUCCIÓN


El Síndrome de Angelman es un trastorno neurológico clasificado como enfermedad rara. Esta enfermedad se puede dar por diferentes motivos pero todos relacionados con un gen localizado en el cromosoma 15 materno.
El Síndrome de Angelman causa problemas con el desarrollo del cerebro y del cuerpo de los niños que lo padecen. Está presente desde el nacimiento aunque no se suele diagnosticar hasta los 6-12 meses de edad.
La incidencia es muy baja, entre 1 de cada 15.000 o 20.000 recién nacidos. Afecta indistintamente a niños y a niñas.

PALABRAS CLAVE

Angelman, deficiencias del desarrollo, epilepsia, deleción cromosoma 15.

DESCRIPCIÓN

El Síndrome de Angelman es un trastorno causado por distintos mecanismos que interrumpen, inactivan o llevan a la ausencia del gen UBE3A, ubicado en el cromosoma 15 materno. 
La mayoría de los genes vienen en pares, uno heredado de la madre y otro del padre. Por lo general ambos genes deberían estar activos; en este caso, a pesar de que se heredan ambos, únicamente está activo el gen procedente de la madre. En esta enfermedad, el gen trasmitido por la madre no funciona correctamente. 
El Síndrome de Angelman puede ser causado por distintos mecanismos, anteriormente mencionados, aunque el cuadro clínico de unos y otros apenas presentan diferencias. Los distintos mecanismos que afectan a este gen son:
  • Una deleción del cromosoma materno en la región 15q12 (donde reside el gen UBE3A). Esto significa que una parte del cromosoma ha perdido un fragmento de DNA (deleción). --> MECANISMO QUE INTERRUMPE (70% de los casos).
  •  Por herencia de dos cromosomas 15 del padre, un fenómeno denominado disomía uniparental (UPD). --> MECANISMO QUE LLEVA A LA AUSENCIA (3-5% de los casos).
  • Defecto del centro de la impronta 6 (fenómeno genético por el que ciertos genes son expresados de un modo específico que depende del sexo del progenitor). Ocurre cuando el cromosoma 15 heredado de la madre tiene la expresión paterna del gen, es decir, la expresión UBE3A esta silenciosa o anulada. --> MECANISMO QUE INACTIVA (3-5% de los casos).
  • Por una mutación en el gen del UBE3A derivado del cromosoma 15 materno. --> MECANISMO QUE INTERRUMPE (5% de los casos).


SIGNOS Y SÍNTOMAS

A nivel general se puede hablar de los aspectos neurológicos afectados. Destacamos la ataxia, que es la dificultad de coordinación de los movimientos, epilepsia, trastornos del sueño y características del lenguaje (la mayoría de ellos no suelen decir más de dos o tres palabras). La actividad del cerebro también se ve muy alterada.
A nivel físico destacan boca y lengua grandes, dientes separados. Piel, cabellos y ojos hipopigmentados (disminución de la pigmentación).

Dependiendo del mecanismo que produzca la enfermedad los signos y síntomas varían.
  • Deleción del cromosoma materno en la región 15q12:
         -Microcefalia (desarrollo insuficiente del cráneo).
         -Convulsiones 
         -Relativa hipopigmentación. 
         -Dificultades motoras tales como ataxia, hipotonía muscular (disminución del tono muscular),                     discapacidad en el habla y retraso cognitivo.
  • Disomía uniparental:
         -Mejor desarrollo físico 
         -Menos anormalidades en los movimientos y en ataxia 
         -Convulsiones
  • Defecto del centro de impronta 6:
          -Mayores conocimientos, lenguaje receptivo, y mayor habilidad en la motricidad fina y gruesa.
  • Mutación en el gen UBE3A:
        -Microcefalia
        -Convulsiones
        -Dificultades motrices 
        -Habilidad de lenguaje
        -Buena habilidad de conocimiento 
        -Buena motricidad fina y gruesa


TRATAMIENTO Y ESPERANZA DE VIDA

No existe cura para el Síndrome de Angelman. El tratamiento ayuda a manejar los problemas de salud y del desarrollo causados por la enfermedad.
Se utilizan anticonvulsivos para controlar las convulsiones.
La terapia conductual ayuda a manejar la hiperactividad, los problemas de sueño y los problemas del desarrollo.
La terapia ocupacional y la logopedia manejan los problemas del habla y enseñan habilidades.
La fisioterapia ayuda con problemas motrices.
Los pronósticos más recientes indican una esperanza de vida normal para las personas que padecen este síndrome, aunque no pueden vivir por si solas.


BIBLIOGRAFÍA





viernes, 22 de enero de 2016

ENFERMEDAD DE VON GIERKE

INTRODUCCIÓN

La Enfermedad de Von Gierke (Glucogenosis Tipo 1) es una enfermedad metabólica, rara y hereditaria provocada por deficiencias en el sistema de la Glucosa-6-Fosfatasa, es decir, deficiencia de enzimas que participan en la glucogenogénesis. Esta ruta anabólica no se produce correctamente lo que conlleva a que se produzca en un acúmulo de glucógeno en diversos tejidos. 

PALABRAS CLAVE

 Deficiencia glucosa 6 fosfato, enfermedad de Von Gierke, enfermedad de depósito de glucógeno tipo I, hepatomegalia, sistema Glucosa-6-Fosfatasa.

DESCRIPCIÓN

Antes de analizar esta enfermedad debemos tener en cuenta una serie de conceptos. 
La glucogenogénesis es una ruta anabólica por la cual se sintetiza glucógeno (polisacárido de reserva energética formado por cadenas ramificadas de glucosa). 
La glucosa es la fuente de energía del cuerpo, por tanto junto al oxígeno, son los dos componentes fundamentales para la vida. 
Como ya he dicho antes, la enfermedad de Von Gierke se basa en un acumulo de glucógeno en el hígado. Este acumulo se debe a la deficiencia de una serie de enzimas que participan en la glucogenogénesis y pertenecen al sistema G-6-Fosfatasa. Este sistema está formado por cuatro enzimas:
  • Enzima catalizadora de la G-6-Fosfatasa (1A) que transforma la Glucosa-6-Fosfatasa procedente del glucógeno hepático y de la glucogenogénesis en glucosa. 
  • Enzimas transportadoras de G-6-Fosfatasa (1B), del fosfato inorgánico y de la glucosa libre.
Según se produzca la deficiencia de una enzima u otra clasificaremos la Glucogenosis Tipo 1 en distintos subtipos (1A, 1B, 1C, 1D).
La enfermedad de Von Gierke incluye a los tipos 1A y 1B.
Debido a esta deficiencia el hígado comienza a almacenar glucógeno no pudiendo liberarlo normalmente, produciéndose con el tiempo grandes acúmulos de glucógeno en él. Los niveles de glucagón (hormona que activa una enzima encargada de degradar el glucógeno e inactiva otra encargada de sintetizarlo) se incrementan en el cuerpo para intentar elevar los niveles de glucosa en sangre y evitar así que se produzca una hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en sangre).
Las grasas se movilizan y almacenan en el hígado junto con el glucógeno, lo que conduce a un agrandamiento del hígado (hepatomegalia).



SIGNOS Y SÍNTOMAS

La enfermedad puede manifestarse en algunos casos desde el nacimiento por hepatomegalia o, más frecuentemente, a los tres o cuatro meses por síntomas de hipoglucemia inducida por ayuno. Los pacientes presentan: 
  • Hepatomegalia (hígado agrandado).
  • Retraso del crecimiento.
  • Osteopenia.
  • Osteoporosis (en algunos casos).
  • Cara redonda. 
  • Nefromegalia (aumento del tamaño renal debido al acúmulo de glucógeno).
  • Epistaxis frecuente debido a disfunción plaquetaria (hemorragias nasales).

Además, en el tipo 1B puede presentarse una neutropenia y una disfunción neutrófila (sistema inmunitario deprimido), responsables de infecciones y de una enfermedad inflamatoria intestinal. 
Las complicaciones tardías son hepáticas (adenomas y más raramente hepatocarcinoma) y renales (proteinuria y en ocasiones insuficiencia renal). 

TRATAMIENTO Y ESPERANZA DE VIDA

Las enfermedades de deposito tipo I tienen una incidencia estimada de 1 en 100.000 a 1 en 200.000 nacidos vivos a nivel mundial. De los subtipos ya mencionados la glucogenosis tipo IA es la más prevalente y representa el 80% de los casos.

Para ninguna de estas dos enfermedades hay cura y de no ser tratadas son fatales en las primeras dos décadas de la vida. 
El tratamiento consiste en manejo nutricional, asociado a varios fármacos convencionales, es decir, consiste en evitar la hipoglucemia (comidas frecuentes, alimentación enteral nocturna mediante sonda nasogástrica, y almidón crudo vía oral).
Se trata de evitar también la acidosis mediante la toma restringida de fructosa y galactosa, suplementación oral con bicarbonato para reducir el riesgo de gota.
El trasplante de hígado, en caso de escaso control metabólico o hepatocarcinoma, corrige la hipoglucemia, pero el alcance renal puede continuar progresando y la neutropenia no siempre se corrige en el tipo 1B. 
El trasplante de riñón puede realizarse en caso de fallo renal grave. Los injertos de hígado-riñón pueden realizarse en pocos casos. 
Con el tratamiento adecuado, el pronóstico es mejor, los pacientes tienen una esperanza de vida casi normal.


BIBLIOGRAFÍA

miércoles, 13 de enero de 2016

SÍNDROME DE RETT

INTRODUCCIÓN

Con motivo del espectáculo que cuenta con la actuación de Sara Baras cuyo fin es recaudar fondos para todas las niñas que padecen el Síndrome de Rett que tiene lugar hoy en el López de Ayala, teatro de mi ciudad, he decido dedicar una entrada a dicha enfermedad.
El Síndrome de Rett es una enfermedad rara que afecta al desarrollo neurológico. Es de causa genética pero en el 99% de los casos la enfermedad se desarrolla espontáneamente durante el desarrollo embrionario, por lo tanto no se hereda de los padres. 



PALABRAS CLAVE

Cromosoma X, gen MECP2.

DESCRIPCIÓN


Como dijimos anteriormente, es un trastorno del sistema nervioso producido por una mutación en el cromosoma X, en concreto en el gen MECP2. Este gen participa en la producción de una proteína (MeCP2) esencial en la sinapsis (comunicación entre neuronas), fundamental por tanto en el desarrollo nervioso.
Es una enfermedad que afecta principalmente a las niñas, 1 de cada 10000 la padece. ¿Por qué?
Estas niñas poseen dos cromosomas X, estando uno de ellos alterado, sin embargo el otro compensa dicha alteración permitiendo a la niña sobrevivir.
Los niños por el contrario poseen un cromosoma X y otro Y, si el cromosoma X aparece alterado se producirá un aborto, una muerte prematura o mortinato (el bebé muere dentro del útero).

SIGNOS Y SÍNTOMAS

  • Problemas respiratorios que tienden a empeorar con el estrés. La respiración generalmente es normal durante el sueño y anormal al estar despierto.
  • Cambio en el desarrollo.
  • Babeo y salivación excesiva.
  • Brazos y piernas flácidos, que frecuentemente son el primer signo.
  • Discapacidades intelectuales y dificultades de aprendizaje. 
  • Escoliosis (desviación lateral de la columna vertebral).
  • Marcha temblorosa, inestable, rígida o caminar sobre los dedos de los pies.
  • Convulsiones.
  • El crecimiento de la cabeza se hace más lento comenzando entre los 5 y 6 meses de edad
  • Pérdida de los patrones normales de sueño.
  • Pérdida de los movimientos con propósito de la mano: por ejemplo, el agarre utilizado para recoger objetos pequeños es reemplazado por movimientos repetitivos de la mano como torsión de la mano o colocación constante de la mano en la boca.
  • Pérdida del compromiso social.
  • Estreñimiento y reflujo gastroesofágico continuos y graves.
  • Circulación deficiente que puede llevar a piernas y brazos fríos y de color azuloso.
  • Problemas graves en el desarrollo del lenguaje.


TRATAMIENTO Y ESPERANZA DE VIDA

No existe un tratamiento específico para el síndrome de Rett. Los pacientes afectados Deben ser insertados en actividades educacionales, sociales y recreacionales tanto en el hogar como en sus comunidades. Esto puede facilitar el aprendizaje y mejorar en alguna medida la deambulación, el lenguaje, la motivación, etcétera. También se requieren tratamientos de fisioterapia y programas para mejorar la actividad manual y la comunicación, para disminuir la rigidez muscular, para disminuir la ansiedad, etcétera.

La alimentación suplementaria puede ayudar con el crecimiento lento. Se puede necesitar una sonda de alimentación si el niño inhala alimento. Las dietas ricas en calorías y grasa en conjunto con la alimentación con sonda nasogástrica pueden ayudar a incrementar el peso y la estatura. El aumento de peso puede mejorar la lucidez mental y la interacción social.

La terapia de células madre, sola o en combinación con la terapia génica, es otro tratamiento esperanzador.

A pesar de las dificultades que acarrean los síntomas, la mayoría de los individuos que padecen el síndrome de Rett continúan viviendo hasta la edad adulta. Debido a que el trastorno es poco común, se sabe muy poco sobre la esperanza de vida.
La enfermedad empeora lentamente hasta los años de la adolescencia. Luego, los síntomas pueden mejorar. Por ejemplo, las convulsiones y los problemas respiratorios tienden a disminuir en los años tardíos de la adolescencia.
Las expectativas de vida no se han estudiado bien, aunque es probable la supervivencia al menos hasta aproximadamente los 25 años. La expectativa de vida de una niña con síndrome de Rett puede ser hasta los 45 años. La muerte a menudo está relacionada con convulsiones, neumonía por aspiración, desnutrición y accidentes.

 




sábado, 9 de enero de 2016

ENFERMEDAD DE ALPERS

Hoy vengo a hablaros de la Enfermedad de Alpers, también conocida como Polidistrofia Esclerosante Primaria. 

PALABRAS CLAVE

Mitocondria, sustancia gris, trastorno neurodegenerativo.

DESCRIPCIÓN

Esta enfermedad aparece generalmente durante la primera infancia, antes de los 2 años de vida (el 80% de los casos), y excepcionalmente durante la adolescencia (el 20% de los casos).

Es un trastorno neurodegenerativo progresivo de carácter multisistémico que afecta principalmente a la sustancia gris y al hígado. Gracias a los últimos estudios se ha descubierto que gran parte de las enfermedades multisistémicas que afectan al sistema nervioso central y al hígado están causadas por una disfunción mitocondrial genética o adquirida. ¿Qué significa todo esto?
Bien, las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular. En la enfermedad de Alpers se produce una mutación en el gen POLG encargado de codificar la ADN polimerasa mitocondrial, factor imprescindible en la replicación del ADN. 
Debido a esta mutación el ADN mitocondrial se agota haciendo imposible un estudio de agotamiento para el diagnóstico precoz. 
SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los síntomas iniciales de enfermedad de Alpers son:
  • Convulsiones, debido a la degeneración neuronal progresiva.
  • Desarrollo y adquisición de funciones algo lento.
  • Retraso mental progresivo.
  • Pérdida del tono muscular (hipotonía).
  • Entumecimiento de las extremidades (espasticidad).
  • Pérdida de la memoria (demencia).
  • Pérdida de la visión (25% de los casos) 
  • Pérdida de la audición (sordera).
  • Puede existir enfermedad hepática, que se manifiesta por hepatomegalia (hígado anormalmente grande) e ictericia (coloración amarilla anormal de la piel) y fracaso hepático (fallo de la función hepática) severo y rápidamente progresivo.
TRATAMIENTO Y ESPERANZA DE VIDA
Es una enfermedad autosómica recesiva, es decir, se puede transmitir de padres a hijos.
Hasta el momento no existe cura ni alguna manera de retrasar la progresión de esta enfermedad. Se usan medicamentos para tratar las convulsiones pero algunas veces estos no responden a la terapia ni si quiera administrando dosis más altas. La fisioterapia puede ayudar a aliviar la espasticidad y mantener o mejorar el tono muscular.

El pronóstico para las personas con enfermedad de Alpers es desfavorable. Los niños que tienen esta enfermedad suelen morir antes de los 10 años aunque hay casos excepcionales de personas que han padecido dicha enfermedad y han superado incluso la adolescencia. La muerte puede producirse por:
  • Convulsiones continuas.
  • Insuficiencia hepática.
  • Insuficiencia cardiopulmonar.
BIBLIOGRAFÍA





jueves, 17 de diciembre de 2015

SÍNDROME DE ZELLWEGER

*ADVERTENCIA: esta entrada contiene imágenes de personas que padecen dicho síndrome y pueden resultarle sensibles.


INTRODUCCIÓN

El síndrome de Zellweger se encuentra en la lista de las enfermedades raras. Si buscas en Internet te definirán esta enfermedad como:

-Una enfermedad metabólica hereditaria poco frecuente producida por una deficiencia en la biogénesis de los peroxisomas. (Wikipedia)
-Variante más grave de los trastornos de la biogénesis del peroxisoma. (Orphanet)
-Enfermedad extremadamente rara que pertenece al grupo de las enfermedades peroxisomales. (enfermedades-raras.org)


PALABRAS CLAVE

Peroxisoma, beta-oxidación, síndrome cerebro-hepato-renal.

DESCRIPCIÓN


Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos, es decir, estructuras que se encuentran en el citoplasma de la célula y que tienen una función definida. Estos orgánulos contienen oxidasas y catalasas, enzimas (móleculas que aceleran las reacciones químicas) que desempeñan distintas funciones, entre ellas transformar las toxinas en sustancias menos tóxicas (detoxificación). Tienen un papel esencial en el metabolismo de los lípidos, acortando ácidos grasos de cadena muy larga, y oxidando la cadena lateral del colesterol. 
Son particularmente prominentes en el hígado y en el riñón.

Este síndrome se debe a una serie de mutaciones en una docenas de genes que participan en la codificación de los peroxisomas. Como consecuencia los peroxisomas no son funcionales y por tanto se produce un déficit de la beta-oxidación (proceso catabólico por el cual los ácidos grasos se descomponen por completo, para posteriormente generar energía). 
Debido a que los ácidos grasos de cadenas largas se encuentran localizados por lo general en las células del sistema nervioso central, este desorden afecta el desarrollo del cerebro y provoca la destrucción de mielina en las vainas nerviosas del cerebro.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Este síndrome se inicia en el periodo neonatal continuando con un deterioro progresivo. Clínicamente se caracteriza por: 
-Hipotonía severa (disminución del tono muscular).
-Braquicefalia (aplanamiento en la parte posterior del cráneo, lo que provoca una apariencia corta y ancha del mismo).
-Hepatomegalia (hígado anormalmente grande), 
-Ictericia (coloración amarilla anormal de la piel) 
-Quistes renales. 

Se acompaña de otras muchas alteraciones, podéis ampliar información en este enlace: http://www.enfermedades-raras.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3100&idpat=865

TRATAMIENTO Y ESPERANZA DE VIDA

No hay cura para este síndrome. Los medicamentos epilépticos estándar se usan para controlar las convulsiones. La coagulopatía hepática puede ser tratada con suplementos de vitamina mientras que la colestasis (afección en la que se reduce u obstruye el flujo de la bilis del hígado) puede requerir el suministro de todas las vitaminas liposolubles.

Independientemente de las intervenciones, el pronóstico es desfavorable y la mayoría de los bebés mueren en el primer año de vida por una insuficiencia respiratoria asociada a la infección o por una epilepsia intratable. El 70% de los pacientes mueren en los tres primeros meses de vida y casi todos antes del año, aunque se han descrito variantes más leves con una supervivencia mayor, incluso hasta la segunda década de la vida.

























BIBLIOGRAFÍA 

domingo, 22 de noviembre de 2015

¡Bienvenidos a mi blog! Empiezo este proyecto con muchas ganas, he intentado varias veces tirar hacia adelante con otros muchos pero la ilusión que tengo con este lo hace muy especial.

¿Por qué este blog?

Si encendemos la televisión y ponemos el telediario podremos ver lo triste que es nuestra realidad, a diario se habla de guerra, de hambre, de cáncer, de accidentes, de violencia, de corrupción,...Temas importantes, pero hay uno en especial al que se le da muy poco espacio en medios de comunicación y son las enfermedades raras, igual de importante que los temas mencionados anteriormente. 
La investigación de estas enfermedades es mi vocación, pero al igual que muchos de vosotros sé muy poco. He empezado ahora, son muchas, es imposible conocerlas todas pero voy a dedicar mi vida a ampliar conocimientos y, si tengo suerte, quizás pueda ayudar a una pequeña parte de la población. Eso sí, mi suerte va estar basada en constante trabajo y dedicación. Ellos tienen tanto derecho como nosotros a vivir una vida digna.
Por tanto con este blog pretendo dar a conocer algunas de estas enfermedades. ¡Que sean raras pero no desconocidas!